INTEGRAL CERCIS: DESCUBRIENDO POSIBILIDADES

INTEGRAL CERCIS: DESCUBRIENDO POSIBILIDADES
LA CALIDEZ HUMANA UNO DE LOS ASPECTOS MAS IMPORTANTES PARA EL AMBITO LABORAL Y PERSONAL

miércoles, 31 de octubre de 2012

Todos Nacimos para Brillar.

Michael Jordan: Sin Excusas!

Michael Jordan - What is love?

El Secreto de Michael Jordan

Liderazgo Interior Michael Jordan Mirame a los Ojos

El vídeo más inspirador del mundo.

EL MEJOR VIDEO DE COACHING EJECUTIVO

Recuerda Quien Eres

El kiwi que quizo volar

MOTIVACION PERSONAL.wmv

Motivacion personal-Da tu mejor esfuerzo-No te rindas

miércoles, 10 de octubre de 2012

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL: AL ENCUENTRO DE MI NIÑO INTERIOR


Por fin Taller del Niño Interior te esperamos!!!

Pide Informes!!!

"EL TIEMPO ES UN NIÑO QUE JUEGA COMO UN NIÑO.
YO SOY UNO, PERO CONTRAPUESTO A MI MISMO SOY JOVEN Y VIEJO AL MISMO TIEMPO" 

(Carl G. Jung)


Si has vivido una infancia o adolescencia falto de amor y confianza...
Si te sientes inseguro, inadecuado, ofendido, abandonado y/o humillado...
Si vives en el "deberías, tengo que, no hagas esto"...
Tu niño interior empieza a encogerse. Su ser puro no es aceptado y amado. Si te sucede algo de esto... Entonces este taller es para tí.


FECHA : 3 noviembre 2012
LUGAR: Integral Cercis (Progreso 271, primer piso, Col. Americana, Gdl. Jal.)
HORARIO: 10 A 2 Y 3 A 7
INFORMES: POR INBOX EN facE http://www.facebook.com/events/366601676752269/ o http://www.facebook.com/integralcerciscapacitacion?ref=hl

 O COMUNÍCATE A LOS NÚMEROS: 044 33 14 36 85 26 Y 044 33 13 55 30 90.








PRONTO YA ESTA AQUI CASI!!! TALLER DE DESARROLLO PERSONAL: RECUPERANDO A TU NIÑO INTERIOR

sábado, 29 de septiembre de 2012

Desarrollo personal y éxito



El desarrollo personal es un proceso que dura toda la vida, el emprendedor esto lo sabe bien y aún así, acepta el reto.
Todo lo que te sucede pasa por algo, cada evento tiene un propósito. Y en ocasiones, una cosa te lleva a otra. En lugar de quedarte en una posición de autocompasión y sufriendo por lo mal que te trata la vida, considera a los fracasos y al miedo como tus maestros, como las herramientas que te permitirán, a través de un desarrollo personal, alcanzar tus más anhelados éxitos.
Recuerdo la película Patch Adams. Es un excelente film que te ayudará en tu crecimiento personal. Hunter "patch" Adams es un estudiante de medicina que no logró pasar los exámenes en su facultad.
Después de meses de sufrimiento, melancolía, depresión y algunos intentos de suicidio, se propuso buscar atención médica. Y voluntariamente decidió ingresar en una clínica psiquiátrica. Sus meses de estadía en este lugar le permitieron conocer diferentes tipos de personas con enfermedades mentales. Conoció a un paciente con retraso mental, a un esquizofrénico, entre otros más.
Durante su estancia en el hospital, Patch encontró la manera de tratar su propia dolencia y finalmente reconoció que debía regresar al lugar en donde todo comenzó. Una mañana se despertó dándose cuenta que a pesar de todos los errores, fracasos y dolores por los que había pasado, había logrado salir adelante y algo muy importante, él todavía continuaba con su propósito de ser doctor.
Decidió entonces tomar la vida con una actitud positiva lo cual, no sólo le trajo como consecuencia una mejora significativa en su salud, sino también el comienzo de una historia de logros. El no sólo se ayudó a sí mismo, sino también a la vida de la gente que lo rodeaba. ¿Tuvo éxito? Ni qué decirlo, Patch se convirtió en el mejor médico que su país pudo tener en esos tiempos.
Así que, si el desarrollo personal viene acompañado del éxito… ¿Por dónde empezar? Toma estos consejos:
* Deja de pensar en ti mismo y sentirte como un fracasado, porque no lo eres. ¿Cómo podrán otras personas aceptarte, si no te aceptas a ti mismo?
* Cuando veas en los medios de comunicación personas famosas, no te fijes sólo en sus aspecto físico, sino en lo que algunos de ellos han logrado gracias a un trabajo interno de desarrollo. La auto aceptación no consiste solamente en sentirte agradecido con tu apariencia física, ve más allá y concéntrate en la belleza interior.
* Cuando una persona que conoces te comparta sus frustraciones, miedos y depresión; no sientas lástima por ella y mucho menos caigas en ese mismo estado de ánimo; por el contrario, ayúdale a encontrar las lecciones que ha recibido, las oportunidades que tiene para salir adelante y recuérdale los momentos en los que ha alcanzado grandes cosas durante su vida.
* El mundo es un enorme libro de lecciones. Cada resultado obtenido de una acción es una lección, no importa si el resultado no es lo que esperabas, no digas “fracasé”, mejor di, ya aprendí que de esa manera en particular no es. Recuerda que siempre hay una segunda oportunidad para las personas comprometidas con su desarrollo personal.
* Ten calma, toma las cosas de una en una, los líderes no se hacen de un día para el otro, no es generación espontánea. ¿Haz escuchado el dicho “Roma no se construyó en un día”? Así es la superación personal, es un proceso de todos los días.
* El desarrollo personal da como resultado una profunda estabilidad interna, te permite tener la certeza de que tus acciones van encaminadas a alcanzar tu propósito de vida. Y tus logros no son más que consecuencia de tu autoconfianza, auto-apreciación y autoestima.
* Establece metas específicas, medibles y alcanzables. Que tengan que ver con tu propósito de vida y que te obliguen a salir de tu zona de confort porque eso es lo que te permitirá buscar los caminos de la superación personal.
* Pon atención a los pequeños detalles, el éxito deja pistas y es por eso que debes estar alerta tanto a tus acciones como a las de las personas que te rodean, no sabes en qué momento o con qué persona te llegará la respuesta u oportunidad que estás buscando.
* Cuando estás abierto al cambio y decides tomar el camino del desarrollo personal, es probable que dejes de coincidir en opinión con personas que antes lo hacías. Incluso algunas de estas personas pueden decidir no crecer al igual que tu y prefieren continuar con su vida rutinaria y conocida. Está bien, acéptalas pero no deposites en ella tu decisión de seguir o no adelante en tu camino.
* Siempre recuerda que no hay nada llamado ”éxito inmediato”. No busques las satisfacciones inmediatas porque únicamente te desenfocas, trabaja, emprende, aprende y actúa con tu atención puesta en tu propósito de vida, ya que el éxito no lo encontrarás al final del camino, lo vives día a día y va en proporción directa con tu desarrollo personal.
* Disfruta darte cuenta que lo que ahora tienes tanto física, como emocional y materialmente son tan solo parte de un todo. Son tan solo piezas de rompecabezas que poco a poco empiezan a “encajar” en su lugar. Son los objetivos que has cumplido y que te acercan cada vez más al logro de tus metas.
* Ábrete al conocimiento, hay una frase célebre que dice: “cuando el alumno está listo, aparece el maestro” Estás en este preciso momento aquí para aprender la lección. Tus padres, maestros del colegio, amigos, colegas, jefes, vecinos… todos ellos son tus maestros.
Finalmente recuerda que el éxito y el desarrollo personal van tomados de la mano, no puedes tener uno u otro, cuando así te lo propones y te enfocas en tu desarrollo como persona, como ser humano, cuando decides agregar valor al mundo, él éxito estará a tu lado y lo vivirás plenamente.

ELABORACION DEL DUELO DESDE LA TERAPIA GESTALT



Elaboración del duelo desde la Terapia GestaltTodo es temporal, nada es permanente. La muerte es lo permanente, de hecho. Todo es necesario, todo tiene que ocurrir. La vida está en la muerte y la muerte está en la vida, al final son la misma cosa, distintas partes de lo mismo.
Pero…¿Por qué nos cuesta tanto aceptar estas afirmaciones?. Hay un elemento que juega un papel importante en el proceso de asumirlas, el APEGO. El apego es la “vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular, que se desarrolla y consolida entre dos personas, por medio de su interacción recíproca, y cuyo objetivo más inmediato es la búsqueda y mantenimiento de proximidad en momentos de amenaza ya que esto proporciona seguridad, consuelo y protección”.
Es el apego el que produce en realidad el dolor de la pérdida. Es posible que a mayor apego, mayor dolor en la pérdida. Pero querer sin generar apego es muy difícil, por lo menos en nuestra cultura. Los Budistas sí saben cómo hacerlo.
Pero es sólo el tránsito por el dolor de la pérdida el que nos va a servir para aceptar la realidad del cambio. Este tránsito es lo que se conoce por “hacer el duelo”.

¿EN QUÉ CONSISTE?

En Terapia Gestáltica, el trabajo en la elaboración del duelo consistiría en:
  • Ayudar a la persona a poner conciencia, palabras, a lo que hay dentro. Utilizar técnicas artísticas para la expresión también está bien si la persona no puede hablarlo en ese momento.
  • Ofrecer comprensión y apoyo
  • Ayudar a aceptar, sin juzgar o exigir.
  • Integrar lo que se siente y hacerlo parte de uno mismo.

¿Y CÓMO SE HACE ESTE PROCESO?

  • Evitar frases hechas respecto a la pérdida
  • Si no comprendemos de verdad, no lo digamos
  • No decirle que mire a otras personas cómo lo han hecho, cada persona hace su proceso
  • No nos forcemos ni simulemos situaciones que no sentimos
  • No animar, solo ESCUCHA
  • Dejar que la persona llore, se exprese, que hable, que haga lo que necesite hacer.
  • Que hable sobre la muerte y la persona fallecida. Que participe en los ritos de despedida del fallecido (le ayudará a aceptar que la persona ya no está).
Cada persona tiene su propio tiempo para elaborar su duelo. El tiempo “normal” para elaborar un duelo puede ser hasta dos años.
Pero existen los duelos crónicos (patológicos), en los que los mecanismos de defensa se perpetúan y no sirven para superar la pérdida. También ocurre que defensas pobres o situaciones patológicas anteriores influyan en la elaboración.
Los mecanismos de defensa utilizados en el duelo son los propios del ciclo gestáltico: proyección, retroflexión, proflexión, deflexión.
Si hay sentimientos de culpa puede ser útil trabajarlo en silla vacía:
  1. Resolviendo los asuntos pendientes con la persona que se ha ido
  2. Hablando de las cosas buenas y bonitas de ella
  3. Ofreciéndole nuestro perdón y agradecimiento (siempre puede haber algún grado de perdón)
  4. Haciendo una despedida
Integrar la muerte en la vida para ser libres al vivir

La PNL - Programación Neurolingüística


La PNL - Programación Neurolingüística - es el estudio de nuestros patrones mentales, facilitándonos el conocimiento del proceso de codificación de la información y optimizando nuestra capacidad de comunicación. A través de ella adquirimos consciencia del lenguaje y la importancia de su buen uso. Pone en nuestras manos el arte de elegir y de dirigir. Nos da la llave para comunicarnos de forma eficaz en nuestras relaciones personales, eliminando las barreras que nos impiden hacernos entender correctamente, nos descubre los “Metaprogramas” bajo los que funcionamos inconscientemente y que hemos creado nosotros mismos en función de nuestras circunstancias vividas. Consiguiendo romper nuestras limitaciones auto impuestas para así obtener el éxito en nuestros objetivos.
La PNL fué introducida en España por Gustavo Bertollotto, socio fundador de la Asociación de PNL, director del Instituto Potencial Humano y creador de la PNL Transpersonal.
La PNL surgió a finales de los años 60, sus creadores John Grinder y Richard Bandler, se propusieron estudiar la comunicación humana y comenzaron a observar y estudiar a los grandes comunicadores de la época. Estudiándoles y modelándoles se dieron cuenta de que ellos eran capaces de comunicarse fluida y fácilmente con cualquier tipo de personas, en diferentes contextos y en varios niveles. Ellos hacían llegar sus mensajes y sus receptores lo entendían claramente obteniendo respuestas que otros no lograban. En base a sus estudios crearon el principio básico de la comunicación : es imposible no comunicar.
Así, hagamos lo que hagamos, incluso estando en silencio siempre transmitiremos un mensaje y ese mensaje por muy imparcial que quieras ser, siempre generará una reacción consciente o inconsciente en el receptor.
pnlCada uno de nosotros va creando unos mapas de lo que vamos considerando “ nuestra realidad” a base de todos esos mensajes que vamos captando y vamos expresando.
Pensamos que las palabras no son importantes, pero con ellas sostenemos nuestra visión del mundo y nuestra realidad.
Cada Ser Humano vive una realidad única, construida por sus propios valores, creencias, impresiones y experiencias individuales que le han hecho crearse su Modelo del Mundo.
La PNL ofrece una manera de pensar sobre nosotros mismos, es un Modelo más.
La PNL podría denominarse el sofware del cerebro humano, puesto que describe como trabaja y se estructura la mente, cómo las personas representamos la realidad de una forma personal.
Esta realidad penetra en nosotros como información a través de los sentidos : Visual, Auditivo, Kinestésico, Olfativo y Gustativo y antes de realizar una representación interna pasarán a través de nuestros filtros internos de procesamiento siendo responsables de que Omitamos, Distorsionemos o Generalicemos la información que nos llega a través de los sentidos. Y ésta es la respuesta a por qué cada persona responde de una forma diferente ante los mismos estímulos.
Además de estos filtros internos existen mecanismos inconscientes a los que la PNL llama Metaprogramas, Valores, Creencias y Expectativas.
Así, con este conjunto de filtros y mecanismos, nuestra mente puede elaborar una representación interna de la realidad dónde no sólo hay información de los procesos externos, también se almacenan mapas a cerca de nosotros mismos y nuestras capacidades.
Con la Percepción Sensorial, la Representación Interna, el Estado Interno, la Fisiología y la Conducta Externa, tenemos los elementos esenciales para comprender a las personas.
La Programación Neuro Lingüística propone un Modelo de Comunicación basándose en unos principios que denomina Presuposiciones.
Estos principios son:
  • Una Persona No puede No comunicarse
  • Procesamos la información a través de los cinco sentidos y según lo que entendemos de lo que percibimos damos significado a lo que sucede.
  • No existen fracasos en la comunicación, sólo hay resultados
  • Tenemos dos niveles de comunicación : consciente e inconsciente
  • Toda comunicación tiene una intención positiva
  • El mapa no es el territorio
  • El significado de tu comunicación es la respuesta que recibes, no lo que tu esperabas que el otro comprendiera sobre lo que intentabas comunicar.
  • Rapport es el encuentro de las personas en el mismo Modelo del mundo
  • Para conocer las respuestas es necesario mantener los canales limpios y abiertos
  • La atención consciente puede almacenar simultáneamente una capacidad máxima de 7 (+/-) 2 trozos de información ( Ley de Miller)
  • Si lo que has hecho hasta ahora y cómo lo has hecho no funciona, haz otra cosa.


Leer más: http://www.saludterapia.com/articulos/terapias-y-tecnicas/151-desarrollo-personal/626-definicion-de-pnl.html#ixzz27tb9oBoq 

MAS ALLÁ DEL EGO


Más allá del ego
Un ejercicio para ayudar a conectarnos con nuestro “ser esencial”...
http://www.enplenitud.com/transparent.gif
Lo que llamamos nuestra identidad personal o “ego” es un conjunto de imágenes diferentes acerca de nosotros mismos construidas a lo largo de la historia personal, cada una de las cuales representa una identificación con un aspecto parcial y fragmentario de nuestro ser total.

Así caemos en la ilusión de creernos que somos lo que nuestro limitado “ego” nos dice que somos, dejando de lado aquellos aspectos negados o no reconocidos de nosotros mismos, que son arrojados al inconsciente y proyectados en el mundo exterior (“como es adentro es afuera”).

En la medida en que logramos trascender las identificaciones del “ego”, vamos ampliando el espectro de la conciencia y logramos percibirnos como una totalidad dinámica y abarcativa en constante cambio y evolución.

El ejercicio que te proponemos a continuación, formulado originalmente por Roberto Assagioli, creador de la “Psicosíntesis”, apunta a promover la desidentificación respecto del “ego” y a conectarnos con nuestro ser esencial.

Encuentra una posición cómoda, siéntate derecho....Cierra los ojos.... Respira lenta y profundamente....Relaja completamente tu cuerpo.... Deja que las emociones y pensamientos que puedan aparecer se desvanezcan....simplemente obsérvalos y déjalos fluir....Permanece en actitud receptiva y alerta....
Cuando estés listo, afirma las siguientes declaraciones lenta y cuidadosamente:
“Tengo un cuerpo pero soy más que mi cuerpo.
Mi cuerpo puede encontrarse en diferentes condiciones de salud o enfermedad, puede estar descansado o cansado, pero eso no tiene nada que ver con mi Ser, con mi verdadero Yo.
Valoro mi cuerpo como instrumento precioso de experiencia y de acción en el mundo exterior, pero es solo un instrumento.
Lo trato bien, intento mantenerlo sano, pero no es mi Yo.
Tengo un cuerpo, pero soy más que mi cuerpo.
Tengo emociones, pero soy más que mis emociones. Mis emociones pueden ser diversas, cambiantes, a veces contradictorias, y sin embargo mi esencia –mi verdadera naturaleza- no cambia.

Como yo puedo observar y entender estas emociones, y entonces aprender gradualmente a dirigirlas, usarlas e integrarlas armoniosamente, es claro que ellas no son mi yo.
Tengo emociones, pero soy más que mis emociones.
Tengo deseos, pero soy más que mis deseos.
Los deseos surgen por impulsos físicos y emocionales, y por otras influencias.
Con frecuencia son alterables y contradictorios, pero no son mi Yo.
Tengo deseos, pero soy más que mis deseos.
Tengo una mente, pero soy más que mi mente.
Mi mente es una herramienta valiosa de descubrimiento y expresión, pero no es la esencia de mi ser.
Su contenido está en constante cambio, ya que abriga nuevas ideas, conocimientos y experiencias.
¡Con qué frecuencia se niega a obedecerme!.
Por lo tanto no puedo ser yo, mi Ser.
Tengo una mente, pero soy más que mi mente.
Participo de varias actividades y juego muchos papeles en la vida.
Debo jugar estos roles y los represento de buena gana tan bien como me sea posible. Pero no son mas que roles, roles específicos pero parciales, los cuales estoy representando, accedo a representar y puedo observarme y contemplarme representando.
Por lo tanto no soy ninguno de ellos.
Asumo roles, pero soy mas que ellos.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Papá no olvida, Reflexiones.

Cuento para pensar::: Cuando ya no pueda (piensa en tus viejos)

REFLEXIONES SOBRE EL DUELO

TRABAJO EN EQUIPO¡¡¡

Simon Sinek: How great leaders inspire action

Vikram Patel: Mental health for all by involving all

TristramStuart 2012S 1500k

CARL ROGERS ENTREVISTA A GLORIA - PARTE 1 :: Español

Una Sesion de Psicoterapia Gestalt con Fritz Perls 1 [Subtitulado Español]

¿Qué es el psicodrama?

Entrevista a WALTER RISO - ¿Por qué fracasamos en el amor?

El arte de no amargarse la vida, Rafael Santandreu - UNIR

Eduardo Punset, "Viaje al optimismo" - UNIR

¿Cómo manejar mis emociones?

Psicología. El síndrome de Peter Pan y el trastorno obsesivo compulsivo ...

motivación emoción y psicologia

INDIAN BRAZILIAN LAMBADA DANCE 2011 VERSION

jueves, 16 de agosto de 2012

PSICOLOGIA PARA VIVIR CON SENTIDO

PSICOLOGÍA PARA VIVIR CON SENTIDO:
http://www.facebook.com/integralcerciscapacitacion#!/photo.php?fbid=369731859763772&set=a.289161821154110.65683.172720649464895&type=1&theater


 Como cada fin de semana la madre preparó una cesta con alimentos para la abuela y llamo a la niña para que se la llevase. Le ajusto la capa roja al cuello y le dio la misma recomendación de siempre:
“no vayas por el bosque, ya sabes que hay un lobo malísimo que ya se ha comido a varios niños”
“Aunque sea más largo ve por el camino del valle, no te detengas ni pi
erdas el tiempo, deja las provisiones a tu abuela y regrese antes de la noch...
e”.
La niña hizo una mueca de fastidio, rumió algo así como ¡siempre es lo mismo! y partió.
Pero esta vez no hizo lo de siempre: perdió el tiempo hablando con una amiga, estuvo tirando piedras a un charco de agua y revolvió las mercancías de un vendedor ambulante sin comprarle nada. Cuando se dio cuenta no le quedaba mucho tiempo para volver antes de la noche, así que decidió acortar camino por el bosque. En realidad había estado ahí cientos de veces pero era la primera vez que lo hacía sola. Apuró el paso y trató de tranquilizarse pensando que probablemente aquel lobo fuese alguna de las tantas que inventaban los mayores para evitar que los niños hicieran lo que realmente les gustaba. Pero tras un buen rato de marcha oyó entre la espesura un aullido que le puso los pelos de punta. Se detuvo unos segundos y miró alrededor, le pareció ver que una sombra gris se deslizaba muy lento pero ya era muy tarde para volver atrás. Siguió andando y esta vez a sus espaldas escuchó un gruñido de esos que hielan la sangre; echó a correr mientras aquella sombra parecía correr a ambos lados del camino ¡probablemente había más de un lobo! - pensó completamente horrorizada. Cuando por fin se detuvo, agotada por el esfuerzo un gran lobo gris salto de entre los árboles y se coloco delante de ella gruñéndole y enseñando los colmillos.
¿Vas a comerme? - preguntó la niña mientras temblaba de miedo.
- Por supuesto – dijo el lobo.
- Soy muy poca cosa para un animal tan grande, mira que delgados son mis brazos (murmuró mientras se levantaba la manga).
- Es cierto – gruño el animal. No vales mucho pero ¿Qué llevas ahí?
- ¡Ho, cosas de comer para mi abuelita! No puede andar y tenemos que llevarle la comida; si me prometes no comerme te dejaré algo.
El lobo gruñó otra vez con fastidio - ¡niña boba! Puedo comerte a ti y de postre esa cesta.
- Es cierto pero si me matas no tardarán en encontrarte y te matarán a ti, eso tenlo por seguro. Mi padre es buen cazador, ya no podrás vivir en paz. ¿acaso te gusta que todo el mundo te die y te tenga miedo?
El lobo se echó sobre las patas y bostezó.
- La verdad es que me he tragado a unos cuantos, pero solo lo hice para alimentar a mis lobitos que ya crecieron y ahora viven lejos, ahora tengo que seguir matando para mantener el miedo.
- Por lo que has hecho ya estas condenado para siempre; cualquiera que pueda te matará y a medida que envejezcas serás como mi abuela solo que nadie va a traerte la comida. Tendrías que buscarte otro medio de vida o serás siempre un fugitivo.
El lobo estuvo un rato pensando y por fin dijo con un suspiro:
- bien, te dejaré partir pero si me dejas un par de esos pastelillos que llevas, pero ¿Qué he de hacer para que no me odien?
- Dejar tu maldad. Le dijo la pequeña niña de la capa roja mientras sacaba un par de pasteles y los dejaba a un lado.
- Demuestra que no eres un cruel carnicero y podrás vivir en paz hasta que mueras de viejo.
- Así lo haré, dijo el lobo haciéndose a un lado.
Paso el tiempo y en el pueblo se corrió la voz de que aquel lobo feroz había desaparecido, la gente se atrevió a circular con normalidad por el bosque pero como también merodearon por ahí vagabundos y ociosos pronto descubrieron que había un lobo inmenso y terriblemente manso que cuando veía a alguien trataba de esconderse en su madriguera o se ocultaba entre las matas. Y así fue como al principio en son de broma y después por simple maldad, la gente comenzó a divertirse buscando al lobo para tirarle piedras y hacerle todo tipo de barbaridades. Pero como aquel animal recordaba siempre los consejos de la niña soportaba aquel castigo mientras pensaba que se lo tenía merecido y que algún día estaría saldada su deuda y lo dejarían en paz.
Una vez pasó por ahí la misma niña con su capa roja y encontró al lobo tan malherido que tuvo que arrastrarlo a la cueva para curarlo.
¿Pero cómo has dejado que te hagan todo esto? - le preguntó.
- No me habías dicho que dejara de matar pata saldar mi deuda se quejó amargamente el animal.
- Mira que eres tonto. Le dijo ella.
¡¡TENER SENTIMIENTO DE CULPA NO ES LO MISMO QUE TENER DIGNIDAD!!
- La gente es la gente y tú siempre serás un lobo, no lo olvides.
- Te dije que dejaras de matar gente inocente, pero no que perdieras tu esencia dejando de cazar para alimentarte y hasta dejaste de gruñir!

REFLEXIÓN SISTÉMICA:
“La paradoja de la condición humana es que no podemos convertirnos en nosotros mismos más que bajo la influencia de otros”

 

PRONTO GRUPOS DE CRECIMIENTO INTERIOR EN INTEGRAL CERCIS.... VISITA NUESTRA PAGINA DE FACEBOOK CLIQUEA EN EL LINK DE ABAJO

http://www.facebook.com/integralcerciscapacitacion#!/photo.php?fbid=369744893095802&set=a.289161821154110.65683.172720649464895&type=1&theater

domingo, 12 de agosto de 2012

http://www.youtube.com/watch?v=IQW4_IHHCaU&feature=colike

Que es la Reingenieria



Lo primero que debemos hacer es definir la reingeniería.




 La reingeniería constituye una recreación y reconfiguración de las actividades y procesos de la empresa, lo cual implica volver a crear y configurar de manera radical él o los sistemas de la compañía a los efectos de lograr incrementos significativos, y en un corto período de tiempo, en materia de rentabilidad, productividad, tiempo de respuesta, y calidad, lo cual implica la obtención de ventajas competitivas.


Analizando dicha definición encontramos en primer lugar los términos de recreación y reconfiguración, pues la reingeniería debe antes de todo conceptualizarse filosóficamente como una rotura o cambio de los paradigmas vigentes en la empresa. Es por ello que la recreación implica lisa y llanamente el volver a crear los procesos a la luz de las nuevas ideas, técnicas, metodologías y descubrimientos científicos. El término configurar significa disponer de las partes que componen un cuerpo y le dan su peculiar figura, por lo tanto la reconfiguración es volver a disponer de las partes de una nueva y peculiar forma. El hecho de que dichos cambios sean de carácter radical se debe a que se tiende a borrar del mapa los viejos conceptos reemplazándolos por nuevas y revolucionarias ideas.

En cuanto a los procesos, los mismos se definen como una sucesión de acciones continuas y regulares, que ocurren o se llevan a cabo de una forma definida, y que llevan al cumplimiento de algún resultado. Posteriormente tenemos en la definición el concepto de sistema, el cual se define como un conjunto de elementos o componentes interrelacionados e interactuantes entre sí que conforman un todo unificado. Se hace hincapié en los sistemas debido a la necesidad imperiosa de reenfocar la gestión de las empresas como un sistema con partes íntimamente interrelacionadas en contraposición al tradicional y vetusto enfoque funcional.

Por último tenemos que el objetivo es lograr incrementos significativos en el corto plazo, en contraposición a incrementos acumulativos propios de los sistemas de mejora continua, los cuales si bien generan incrementos de magnitud requieren de una mayor cantidad de tiempo. En el caso específico del Kaizen y gracias a la implementación del Just-in-Time es factible también la obtención de incrementos significativos aunque en un plazo superior.

Debe distinguirse claramente entre la reingeniería de procesos, la cual implica cambios radicales en el ¿cómo se hacen las cosas?, en contraposición a la reingeniería de negocios, la cual tiende a un cambio radical y total en la estrategia, yendo mucho más allá del "como" para implicarse también en ?que se produce? (u ofrece), y en "a quién se ofrece".

Es ésta última concepción de la reingeniería la considerada más riesgosa y financieramente más costosa. Sin embargo en la reingeniería de procesos (o sistemas) si bien hay riesgos, éstos pueden ser más fácilmente controlados y superados, como así también en cuanto a los costos no necesariamente deben insumir altas sumas monetarias.

Si debemos hablar de recreación de los sistemas productivos debemos mencionar como hitos fundamentales en primer lugar la cadena de montaje ideada por Henry Ford, para pasar luego a la invención del sistema ?Justo a Tiempo? desarrollado por la empresa Toyota en Japón.

La reingeniería, en su actual acepción, tuvo su origen en Occidente como una reacción de las empresas estadounidenses a sus problemas de competitividad frente a las compañías niponas. Estas últimas venían trabajando desde hacía mucho tiempo en la "mejora continua" logrando de tal forma ir sacando continuas e importantes ventajas frente a las organizaciones occidentales. Así dadas las circunstancias, la única forma que tenían las empresas americanas era dar un salto que las reposicionara frente a sus competidores. Era menester destruir los viejos conceptos que las limitaban e impedían el desarrollo, evolución y puesta en práctica de nuevos conceptos tanto en materia de productos, como de procesos. Entre las más expuestas de las industrias se encontraban las automotrices, las cuales generaban productos que ya no satisfacían las demandas y necesidades del consumidor, sus procesos tanto de diseño como de producción eran varias veces superiores en plazo a las de sus competidores japoneses, además de adolecer de al
tos costos y bajos niveles de calidad, sobre todo si se la comparaba con sus rivales. Así surgió la primera aplicación de la reingeniería de procesos como una forma de dar alcance a los competidores.

En una segunda fase y como resultado de un marco recesivo las empresas se vieron en la necesidad imperiosa de reducir rápida y eficazmente los costes sin poner en peligro la calidad de sus productos y servicios, para lo cual se vieron en la obligación de recurrir a la recreación y reconfiguración de sus procesos. Es la necesidad de lograr que la empresa vuelva a ser competitiva, mejorando sus niveles de productividad, costos y calidad, constituyéndose en muchos casos la única forma de rehabilitar financieramente una empresa.

Finalmente tenemos la reingeniería como salto destinado a lograr una ventaja competitiva absoluta y/o relativa. En este caso tenemos a la empresas que estando por detrás de otras dan un salto competitivo que le permite no sólo alcanzar sino además sobrepasar a aquellas. Pero también tenemos a la empresa que ocupando el primer lugar recrea radicalmente sus procesos a los efectos de incrementar su dominio y hacer más defendible su posición en el mercado, capturando con ello mayores cuotas de mercado e invadiendo nuevas geografías. 


http://admindeempresas.blogspot.mx/2007/07/reingenieria.html

jueves, 9 de agosto de 2012

EL AMOR ENTRE PADRES E HIJOS


EL ARTE DE AMAR
Autor: Erich Fromm


CAPÍTULO III. EL AMOR ENTRE PADRES E HIJOS
Al nacer, el infante sentiría miedo de morir si un gracioso destino no lo protegiera de cualquier conciencia de la angustia implícita en la separación de la madre y de la existencia intrauterina. Aun después de nacer, el infante es apenas diferente de lo que era antes del nacimiento; no puede reconocer objetos, no tiene aún conciencia de sí mismo, ni del mundo como algo exterior a él. Sólo siente la estimulación positiva del calor y el alimento, y todavía no los distingue de su fuente: la madre. La madre es calor, es alimento, la madre es el estado eufórico de satisfacción y seguridad. Ese estado es narcisista, para usar un término de Freud. La realidad exterior, las personas y las cosas, tienen sentido sólo en la medida en que satisfacen o frustran el estado interno del cuerpo. Sólo es real lo que está adentro; lo exterior sólo es real en función de mis necesidades -nunca en función de sus propias cualidades o necesidades-. Cuando el niño crece y se desarrolla, se vuelve capaz de percibir las cosas como son; la satisfacción de ser alimentado se distingue del pezón, el pecho de la madre. Eventualmente, el niño experimenta su sed, la leche que le satisface, el pecho y la madre, como entidades diferentes. Aprende a percibir muchas otras cosas como diferentes, como poseedoras de una existencia propia: En ese momento empieza a darles nombres. Al mismo tiempo aprende a manejarlas; aprende que el fuego es caliente y doloroso, que el cuerpo de la madre es tibio y placentero, que la mamadera es dura y pesada, que el papel es liviano y se puede rasgar. Aprende a manejar a la gente; que la mamá sonríe cuando él come; que lo alza en sus brazos cuando llora; que lo alaba cuando mueve el vientre. Todas esas experiencias se cristalizan o integran en la experiencia: me aman. Me aman porque soy el hijo de mi madre. Me aman porque estoy desvalido. Me aman porque soy hermoso, admirable. Me aman porque mi madre me necesita. Para utilizar una fórmula más general: me aman por lo que soy, o quizá más exactamente, me aman porque soy. Tal experiencia de ser amado por la madre es pasiva. No tengo que hacer nada para que me quieran -el amor de la madre es incondicional-. Todo lo que necesito es ser -ser su hijo-. El amor de la madre significa dicha, paz, no hace falta conseguirlo, ni merecerlo. Pero la cualidad incondicional del amor materno tiene también un aspecto negativo. No sólo es necesario merecerlo, mas también es imposible conseguirlo, producirlo, controlarlo. Si existe, es como una bendición; si no existe, es como si toda la belleza hubiera desaparecido de la vida -y nada puedo hacer para crearla-.
Para la mayoría de los niños entre los ocho y medio a los diez años (Cf. la descripción que de ese desarrollo hace Sullivan en The Interpersonal Theory of Psychiatry, Nueva York, W. W. Norton and Co., 1953.), el problema consiste casi exclusivamente en ser amado -en ser amado por lo que se es-. Antes de esa edad, el niño aún no ama; responde con gratitud y alegría al amor que se le brinda. A esa altura del desarrollo infantil, aparece en el cuadro un nuevo factor: un nuevo sentimiento de producir amor por medio de la propia actividad. Por primera vez, el niño piensa en dar algo a sus padres, en producir algo -un poema, un dibujo, o lo que fuere-. Por primera vez en la vida del niño, la idea del amor se transforma de ser amado a amar, en crear amor. Muchos años transcurren desde ese primer comienzo hasta la madurez del amor. Eventualmente, el niño, que puede ser ahora un adolescente, ha superado su egocentrismo; la otra persona ya no es primariamente un medio para satisfacer sus propias necesidades. Las necesidades de la otra persona son tan importantes como las propias; en realidad, se han vuelto más importantes. Dar es más satisfactorio, más dichoso que recibir; amar, aún más importante que ser amado. Al amar, ha abandonado la prisión de soledad y aislamiento que representaba el estado de narcisismo y autocentrismo. Siente una nueva sensación de unión, de compartir, de unidad. Más aún, siente la potencia de producir amor -antes que la dependencia de recibir siendo amado- para lo cual debe ser pequeño, indefenso, enfermo -o "bueno"-. El amor infantil sigue el principio: "Amo porque me aman." El amor maduro obedece al principio: "Me aman porque amo." El amor inmaduro dice: "Te amo porque te necesito." El amor maduro dice: "Te necesito porque te amo."
En estrecha relación con el desarrollo de la capacidad de amar está la evolución del objeto amoroso. En los primeros meses y años de la vida, la relación más estrecha del niño es la que tiene con la madre. Esa relación comienza antes del nacimiento, cuando madre e hijo son aún uno, aunque sean dos. El nacimiento modifica la situación en algunos aspectos, pero no tanto como parecería. El niño, si bien vive ahora fuera del vientre materno, todavía depende por completo de la madre. Pero día a día se hace más independiente: aprende a caminar, a hablar, a explorar el mundo por su cuenta; la relación con la madre pierde algo de su significación vital; en cambio, la relación con el padre se torna cada vez más importante.
Para comprender ese paso de la madre al padre, debemos considerar las esenciales diferencias cualitativas entre el amor materno y el paterno. Hemos hablado ya acerca del amor materno. Ese es, por su misma naturaleza, incondicional. La madre ama al recién nacido porque es su hijo, no porque el niño satisfaga alguna condición específica ni porque llene sus aspiraciones particulares. (Naturalmente, cuando hablo del amor de la madre y del padre, me refiero a "tipos ideales" -en el sentido de Max Weber o en el del arquetipo de Jung- y no significo que todos los padres amen en esa forma. Me refiero al principio materno y al paterno, representados en la persona materna y paterna.) El amor incondicional corresponde a uno de los anhelos más profundos, no sólo del niño, sino de todo ser humano; por otra parte, que nos amen por los propios méritos, porque uno se lo merece, siempre crea dudas; quizá no complací a la persona que quiero que me ame, quizás eso, quizás aquello -siempre existe el temor de que el amor desaparezca-. Además, el amor "merecido" siempre deja un amargo sentimiento de no ser amado por uno mismo, de que sólo se nos ama cuando somos complacientes, de que, en último análisis, no se nos ama, sino que se nos usa. No es extraño, entonces, que todos nos aferremos al anhelo de amor materno, cuando niños y también cuando adultos. La mayoría de los niños tienen la suerte de recibir amor materno (más adelante veremos en qué medida). Cuando adultos, el mismo anhelo es más difícil de satisfacer. En el desarrollo-más satisfactorio, permanece como un componente del amor erótico normal; muchas veces encuentra su expresión en formas religiosas, pero con mayor frecuencia en formas neuróticas.
La relación con el padre es enteramente distinta. La madre es el hogar de donde venimos, la naturaleza, el suelo, el océano; el padre no representa un hogar natural de ese tipo. Tiene escasa relación con el niño durante los primeros años de su vida, y su importancia para éste no puede compararse a la de la madre en ese primer período. Pero, si bien el padre no representa el mundo natural, significa el otro polo de la existencia humana; el mundo del pensamiento, de las cosas hechas por el hombre, de la ley y el orden, de la disciplina, los viajes y la aventura. El padre es el que enseña al niño, el que le muestra el camino hacia el mundo.
En estrecha conexión con esa función, existe otra, vinculada al desarrollo económico-social. Cuando surgió la propiedad privada, y cuando uno de los hijos pudo heredar la propiedad privada, el padre comenzó a seleccionar al hijo a quien legaría su propiedad. Desde luego, elegía al que consideraba mejor dotado para convertirse en su sucesor, el hijo que más se le asemejaba y, en consecuencia, el que prefería. El amor paterno es condicional. Su principio es "te amo porque llenas mis aspiraciones, porque cumples con tu deber, porque eres como yo". En el amor condicional del padre encontramos, como en el caso del amor incondicional de la madre, un aspecto negativo y uno positivo. El aspecto negativo consiste en el hecho mismo de que el amor paterno debe ganarse, de que puede perderse si uno no hace lo que de uno se espera. A la naturaleza del amor paterno débese el hecho de que la obediencia constituya la principal virtud, la desobediencia el principal pecado, cuyo castigo es la pérdida del amor del padre. El aspecto positivo es igualmente importante. Puesto que el amor de mi padre es condicional, es posible hacer algo por conseguirlo; su amor no está fuera de mi control, como ocurre con el de mi madre.
Las actitudes del padre y de la madre hacia el niño corresponden a las propias necesidades de ése. El infante necesita el amor incondicional y el cuidado de la madre, tanto fisiológica como psíquicamente. Después de los seis años, el niño comienza a necesitar el amor del padre, su autoridad y su guía. La función de la madre es darle seguridad en la vida; la del padre, enseñarle, guiarlo en la solución de los problemas que le plantea la sociedad particular en la que ha nacido. En el caso ideal, el amor de la madre no trata de impedir que el niño crezca, no intenta hacer una virtud de la desvalidez. La madre debe tener fe en la vida, y, por ende, no ser exageradamente ansiosa y no contagiar al niño su ansiedad. Querer que el niño se torne independiente y llegue a separarse de ella debe ser parte de su vida. El amor paterno debe regirse por principios y expectaciones; debe ser paciente y tolerante, no amenazador y autoritario. Debe darle al niño que crece un sentido cada vez mayor de la competencia, y oportunamente permitirle ser su propia autoridad y dejar de lado la del padre.
Eventualmente, la persona madura llega a la etapa en que es su propio padre y su propia madre. Tiene, por así decirlo, una conciencia materna y paterna. La conciencia materna dice: "No hay ningún delito, ningún crimen, que pueda privarte de mi amor, de mi deseo de que vivas y seas feliz." La conciencia paterna dice: "Obraste mal, no puedes dejar de aceptar las consecuencias de tu mala acción, y, especialmente, debes cambiar si quieres que te aprecie." La persona madura se ha liberado de las figuras exteriores de la madre y el padre, y las ha erigido en su interior. Sin embargo, y en contraste con el concepto freudiano del superyó, las ha construido en su interior sin incorporar al padre y a la madre, sino elaborando una conciencia materna sobre su propia capacidad de amar, y una conciencia paterna fundada en su razón y su discernimiento. Además, la persona madura ama tanto con la conciencia materna como con la paterna, a pesar de que ambas parecen contradecirse mutuamente. Si un individuo conservara sólo la conciencia paterna, se tornaría áspero e inhumano. Si retuviera únicamente la conciencia materna, podría perder su criterio y obstaculizar su propio desarrollo o el de los demás.
En esa evolución de la relación centrada en la madre a la centrada en el padre, y su eventual síntesis, se encuentra la base de la salud mental y el logro de la madurez. El fracaso de dicho desarrollo constituye la causa básica de la neurosis. Si bien está más allá de los propósitos de este libro examinar más profundamente este punto, algunas breves observaciones servirán para aclarar esa afirmación.
Una de las causas del desarrollo neurótico puede radicar en que el niño tiene una madre amante, pero demasiado indulgente o dominadora, y un padre débil e indiferente. En tal caso, puede permanecer fijado a una temprana relación con la madre, y convertirse en un individuo dependiente de la madre, que se siente desamparado, posee los impulsos característicos de la persona receptiva, es decir, de recibir, de ser protegido y cuidado, y que carece de las cualidades paternas -disciplina, independencia, habilidad de dominar la vida por sí mismo-. Puede tratar de encontrar "madres" en todo el mundo, a veces en las mujeres y a veces en los hombres que ocupan una posición de autoridad y poder. Si, por el contrario, la madre es fría, indiferente y dominadora, puede transferir la necesidad de protección materna al padre y a subsiguientes figuras paternas, en cuyo caso el resultado final es similar al caso anterior, o se convierte en una persona de orientación unilateralmente paterna, enteramente entregado a los principios de la ley, el orden y la autoridad, y carente de la capacidad de esperar o recibir amor incondicional. Ese desarrollo se ve intensificado si el padre es autoritario y, al mismo tiempo, muy apegado al hijo. Lo característico de todos esos desarrollos neuróticos es el hecho de que un principio, el paterno o el materno, no alcanza a desarrollarse, o bien -como ocurre en muchas neurosis serias que los papeles de la madre y el padre se tornan confusos tanto en lo relativo a las personas exteriores como a dichos papeles dentro de la persona. Un examen más profundo puede mostrar que ciertos tipos de neurosis, las obsesivas, por ejemplo, se desarrollan especialmente sobre la base de un apego unilateral al padre, mientras que otras, como la histeria, el alcoholismo, la incapacidad de autoafirmarse y de enfrentar la vida en forma realista, y las depresiones, son el resultado de una relación centrada en la madre.

FUENTE:  http://www.facebook.com/photo.php?fbid=367308090006149&set=a.289161821154110.65683.172720649464895&type=1&theater

lunes, 6 de agosto de 2012

VISITA NUESTRA PAGINA DE FACEBOOK

http://www.facebook.com/integralcerciscapacitacion?ref=hl#!/integralcerciscapacitacion

MUSICA PARA EQUILIBRAR LOS EMISFERIOS CEREBRALES

http://youtu.be/V2GVbDRGxRU

EMOCIONES INTELIGENTES VERSUS EMOCIONES TOXICAS

¿Quién no se encontró alguna vez con una secretaria mal humorada al entrar a una oficina? ¿Cuántas veces no recibió respuesta al saludar a un jefe? Estos detalles que parecen insignificantes en realidad son factores importantes que crean un ambiente “tóxico” en las relaciones laborales e influyen negativamente en los niveles de productividad. El experto en psicología organizacional, José Heresi, advierte sobre la necesidad de hacer un manejo adecuado de las emociones “tóxicas”, convirtiéndolas en emociones “inteligentes”para un mejor trabajo.

¿Pero qué es esto de emociones “tóxicas” y emociones “inteligentes”? Heresi explica que día a día existen problemas a los que uno debe enfrentarse, desde los más triviales como el que se nos terminó la pasta dental, hasta más complejos, como un conflicto laboral. Lo importante es que ante cualquier situación estresante, uno sea capaz de manejar adecuadamente la respuesta.

El especialista en relaciones humanas afirma que en el ámbito laboral, en vez de enfadarse, angustiarse, aturdirse, desesperarse o cualquier otra emoción negativa o “tóxica”, es mejor pensar en una estrategia inteligente para resolver el problema y no crear un clima más tenso. “Es mejor controlar las emociones, vigilarlas ante los eventos inesperados logrando concertar con el otro, en beneficio de todos”, señala.

“Somos lo que pensamos; lo que producen nuestras emociones es nuestro pensamiento. Se tiene un pensamiento y éste inmediatamente dispara una emoción, lo que hace que uno se sienta bien o mal”, agrega Heresi.

La capacidad de manejar inteligentemente las emociones, afirma Heresi, está dormida en la mayoría de las personas y lo único que hay que hacer es despertarla y alimentarla con dos actitudes claves: aprendiendo a escuchar y manejando adecuadamente la sabiduría.


Problemas más frecuentes

La baja autoestima, el exceso de susceptibilidad y la falta de especificación de funciones son algunos de los problemas más recurrentes que afectan las relaciones laborales de los bolivianos, según advierte José Heresi, especialista en Liderazgo para la Transformación.

La baja autoestima es común no sólo entre empleados sino también en ejecutivos de alto rango. Pero a una persona con baja autoestima –según dice- es más fácil potenciarla hacia una autoestima positiva, que a alguien que cuenta con una autoestima demasiado alta, ésta es candidata silenciosa al “suicidio”, porque está acostumbrada a tener éxito y ante un eventual fracaso, se derrumbará fácilmente.

El exceso de susceptibilidad es otro problema frecuente en el país, sin embargo, crea menos problemas donde el espíritu de la gente es más franco y menos susceptible. En cambio, en las regiones donde hay mucha susceptibilidad, las personas se preocupan demasiado de las reacciones de los demás, lo cual resta energía y baja los niveles de productividad.

Otro problema es la falta de especificación de funciones, que hace que muchas veces se usurpen competencias entre compañeros.

Para Heresi, hace falta que los empresarios inviertan en el capital humano de su empresa, no sólo con capacitación y tecnificación, sino también con la formación en el manejo de las emociones, ámbito en el que existe total “analfabetismo”.

Pensamiento emocional
Está científicamente comprobado que el pensamiento emocional domina aproximadamente el 90 por cierto de los comportamientos humanos. El pensamiento racional, el 20 por ciento.


EL SER HUMANO Y LA RESILIENCIA

¿Hoy está deprimido, triste, enojado? El hecho de que hoy tenga esos sentimientos no significa que mañana siga teniéndolos. A pesar de los acontecimientos desestabilizadores con los cuales se enfrenta día a día, el ser humano tiene la capacidad de la volver a su estado normal, a lo cual se denomina “resiliencia”.

José Heresi explica que por más traumática que haya sido una experiencia (fracaso matrimonial, crisis económica, muerte de un ser querido, etc.), el ser humano tiene la capacidad de recobrar su estabilidad emocional y haciendo una comparación con una poligoma que si es aplastada y luego se la suelta, ésta vuelve a su normalidad. “La verdad de hoy no lo será mañana, porque siempre existe la posibilidad de cambiar”, sostiene.